dia-de-los-enamorados-valencia-mocaora-infosvalencia

Dulzura y tradición del nou d’Octubre

 La Mocadorà, dulzura y tradición del nou d’Octubre

El 9 de Octubre, Día de la Comunitat Valenciana, no solo conmemora la entrada de Jaume I en la ciudad, sino que también está ligado a una tradición muy especial y llena de simbolismo: la Mocadorà.

La costumbre tiene sus raíces en la festividad de Sant Donís, considerado el patrón de los enamorados valencianos.

En esta fecha, los hombres regalan a sus parejas un pañuelo de seda —el mocador— que envuelve pequeños dulces de mazapán con forma de frutas y hortalizas.

Este gesto combina historia, amor y gastronomía, y ha perdurado generación tras generación como muestra de cariño y orgullo identitario.

¿Por qué mazapán?

Durante el siglo XVIII, tras la prohibición de lanzar petardos y cohetes en la celebración de Sant Donís, los confiteros de València idearon una manera creativa de mantener vivo el espíritu festivo.

Elaboraron figuritas de mazapán que imitaban la pólvora y los productos de la huerta valenciana. Desde entonces, el mazapán se convirtió en el dulce protagonista de este día, símbolo de ingenio y sabor valenciano.

El pañuelo y su significado

El mocador en el que se envuelven los dulces no es un simple envoltorio: representa un presente personal e íntimo, un detalle cargado de afecto que el hombre entrega a su pareja.

Tradicionalmente, la mujer guardaba este pañuelo como recuerdo, formando parte de su ajuar, y con él se transmitía también un lazo sentimental y cultural que refuerza el valor de la tradición.

Así, la Mocadorà no es solo un regalo dulce, sino también una expresión de amor, identidad y memoria colectiva que sigue viva en cada hogar valenciano.

Receta tradicional de mazapanes de Sant Donís

El 9 de Octubre en Valencia no sería lo mismo sin la Mocadorà, la tradición más dulce de la Comunitat Valenciana. Estos pequeños dulces de mazapán artesanal se preparan con formas de frutas y hortalizas de la huerta valenciana, y se regalan envueltos en un pañuelo (mocador) como muestra de cariño.

A continuación te contamos cómo hacer en casa los auténticos mazapanes de Sant Donís para mantener viva esta deliciosa tradición.

Ingredientes para el mazapán

  • 250 g de almendra molida
  • 250 g de azúcar glas
  • 1 clara de huevo
  • Colorantes alimentarios (rojo, verde, amarillo, naranja, marrón)
  • Unas gotas de esencia de limón (opcional)

Cómo preparar los mazapanes de Sant Donís

Paso 1: Mezclar los ingredientes

En un bol grande, mezcla la almendra molida con el azúcar glas. Añade la clara de huevo ligeramente batida y, si lo deseas, unas gotas de esencia de limón. Amasa hasta obtener una pasta suave y homogénea.

Paso 2: Dividir y colorear la masa

Divide la masa en varias porciones pequeñas. Añade a cada una unas gotas de colorante alimentario y amasa hasta que el color quede uniforme.

De este modo podrás preparar frutas de diferentes colores: verde para peras, rojo para manzanas, naranja para zanahorias, etc.

Paso 3: Dar forma a las frutas

Con las manos, modela pequeñas piezas con forma de frutas y hortalizas. Puedes ayudarte de un cuchillo o palillos para marcar detalles. Si quieres un acabado más realista, pinta toques finales con un pincel de cocina.

Paso 4: Secar los mazapanes

Coloca las figuritas en una bandeja con papel vegetal y déjalas secar unas horas al aire, hasta que endurezcan ligeramente por fuera pero sigan tiernas por dentro.

Paso 5: Presentación en el mocador

Finalmente, coloca todos los mazapanes en un pañuelo de tela o seda, el tradicional mocador, y forma un pequeño hatillo.

¡Ya tienes lista tu Mocadorà casera para sorprender con la tradición más dulce del 9 d’Octubre!

Consejos extra

Si quieres darles un brillo especial, puedes pincelar las figuritas con un poco de clara de huevo antes de dejarlas secar.

Añade un toque de canela a la masa para un sabor diferente.

Haz partícipes a los más pequeños: ¡les encantará dar forma a las frutas de mazapán!